Al hablar del consumo de cerdo en España nos tenemos que remontar a hace treinta siglos aproximadamente. Se tiene constancia de que los fenicios al establecer sus colonias en la península ibérica alrededor del siglo IX a.C., además, de traernos grandes dotes en materia de técnicas comerciales, de escritura y agricultura, trajeron consigo el cerdo. Se habla de que su colonia Gádir, la actual Cádiz, presenció el nacimiento de lo que hoy conocemos como el jamón ibérico, pero no fue hasta el Imperio Romano que este producto se dio a conocer en todo su esplendor.
El jamón ibérico de bellota que conocemos hoy en día y del que disfrutamos todos en celebraciones de todo tipo, Navidad, fiestas de empresa, bodas, se consolidó en Europa en el siglo XIX, convirtiéndose en un símbolo de la gastronomía española. En los años 90 se creó la denominación de origen protegida que aseguraba la calidad y autenticidad de este tipo de jamón que es único en el mundo. Los cerdos ibéricos se producen en España y Portugal dado que cuentan con las condiciones climáticas y la flora (encinas con bellotas, alcornoques) para su alimentación y vida espectacular en las dehesas, sobre todo en Extremadura, Andalucía y el Alentejo portugués.
¿Qué culturas o países no apoyan o promueven el consumo de cerdo?

El jamón ibérico de bellota es un producto muy apreciado en España y ha ganado popularidad en varios países, pero hay algunos lugares donde no se consume, principalmente debido a restricciones culturales o religiosas en las que no comen cerdo. En resumidas cuentas, ¿qué países o culturas prohíben su consumo?
- Para empezar los países de mayoría musulmana. ¿Por qué? Porque profesan la religión islámica, la cual basándose en las enseñanzas del Corán, el texto sagrado del Islam, establecen que este animal, el cerdo, es impuro “haram”. Por ello, su consumo está prohibido. Esta costumbre, además de ser una ley dietética, tiene su historia y sus razones de ser. El islam pone mucho hincapié en sus rituales y en la pureza de los mismos. El cerdo al ser considerado impuro queda totalmente descartado en su alimentación. Respecto a la asociación de este alimento con la salud de estos pueblos, históricamente se lo asoció a enfermedades y parásitos y, aunque ahora mismo sus procesos de producción son totalmente seguros, ellos mantienen parte de esa influencia en la prohibición.
- En Israel y todos los miembros de la religión judía: Nos pasa lo mismo. En la tradición judía el cerdo es considerado impuro y su consumo está prohibido. Esta prohibición se basa en las leyes dietéticas de la Torá, específicamente en el libro del Levítico, donde se especifica que los animales que tienen pezuñas hendidas y que no rumian son impuros. El concepto de comida kosher, “apropiado”, hace referencia a aquellos alimentos que son aptos para los judíos según sus normas religiosas basadas en el Talmud y la Torá. El ‘kashrut’ que llaman ellos, es toda la filosofía que se ha desarrollado alrededor de las prácticas de la cocina judía y que les ayuda a conectar con Dios en su vida diaria en torno a la comida. Sin ahondar muchísimo en ello podemos decir que los judíos solo pueden comer mamíferos y animales terrestres que cumplan con dos requisitos: que sean rumiantes (cuenten con más de un estómago) y que tengan la pezuña partida. ¿Qué animales cumplen entonces? Pues la vaca, pero ni el conejo, ni el caballo ni el cerdo porque no cuentan con ambas características.
- En algunas regiones de la India. Todos hemos escuchado alguna vez que los hindúes consideran a las vacas como un animal sagrado. En esta religión creen en la reencarnación de ahí que exista gran temor a la matanza de animales por estar ligados a posibles almas de antepasados. Los hindúes creen en la ‘ahimsa’, que significa “no hacer daño”, de ahí que compongan una de las comunidades o poblaciones vegetarianas más grandes del mundo. Quedan prohibidos todos los productos referentes a lo vacuno, por ser un animal sagrado; aquellos alimentos que tengan color sangre también quedarán descartados como los tomates, las lentejas rojas; los huevos por ser el origen de la vida y también el pollo y cerdo por impuros. Aún así, quizás puede ser que te encuentres algún hindú menos estricto que sí coma cordero, pollo o pescado blanco. Lo que sí comparten las costumbres cristianas europeas con algunas de estas religiones es el hecho de asociar el hecho de comer como un acto social de familia o comunidad. En la India tiene una gran importancia la vida social y espiritual al compartir la comida en festivales, ceremonias o celebraciones. Asimismo, el ayuno y las restricciones es algo que también se comparte con ellos. En el cristianismo se abstiene uno de comer carne durante 40 días antes de La Pascua, época conocida como la Cuaresma. El ayuno y las restricciones son prácticas muy habituales en las religiones porque tienen el objetivo espiritual de sacrificarse para fortalecer la fe, agrandar su humildad y acercarse más a Dios.
¿En qué países se come carne o cerdo en celebraciones especiales durante el año?

En muchos países alrededor del mundo, el consumo de carne en celebraciones especiales es una práctica común. Aquí te traemos algunos ejemplos:
Estados Unidos: Durante el Día de Acción de Gracias, el pavo es el plato principal, mientras que en Navidad se suele servir cordero, cerdo o ternera.
México: En celebraciones como el Día de Muertos y la Navidad, es común comer carne de cerdo, pollo o pavo.
Italia: En Navidad, es tradicional comer carne asada o platos como el “capretto” (cabrito).
España: En celebraciones como la Navidad, es habitual consumir cordero o cerdo, y en la Semana Santa, platos de pescado y mariscos son populares. Y no suele faltar un buen plato de jamón ibérico de bellota o embutidos de aperitivo.
Brasil: Durante las festividades de Carnaval y en la celebración de la churrascada, el asado de carne es muy común.
China: En el Año Nuevo chino, se preparan diversas carnes, incluyendo cerdo y pollo, como parte de la celebración.
India: Aunque muchos hindúes son vegetarianos, en comunidades no vegetarianas, es común consumir carne de pollo o cordero durante festividades como el Eid.
Rusia: En celebraciones como la Navidad y el Año Nuevo, se sirven platos de carne como el cerdo y el cordero.
Alemania: En Oktoberfest y otras festividades, se sirven salchichas y otros platos de carne.
Pues nada, ya ves, el consumo de cerdo está muy ligado a la religión y cultura de cada país. Lo que no nos cabe duda es de que el jamón ibérico de bellota es considerado a nivel mundial un producto exclusivo gourmet. En Julián Martín tenemos grandes distribuidores en países como Japón, Vietnam o Indonesia.

¡Te esperamos muy pronto para seguir hablando de costumbres en torno al disfrute de la gastronomía y el compartir!